18.903.143 venezolanos están
convocados para la elección presidencial del 7 de octubre. El análisis técnico
realizado por los integrantes del Comando Venezuela5 (oposición al presidente
Hugo Chávez) al padrón de votante demuestra varias inconsistencias, que aunque
no invalidan la integridad de la base de datos si podrían ser decisivos en caso
de un resultado ajustado el 7 de octubre.
En tres ocasiones (durante 2012)
los técnicos del Comando Venezuela impugnaron ante la autoridad electoral los
casos de electores que tienen igual nombre, apellido, fechas de nacimiento y
distintos números de cédula de identidad (documento indispensable para poder
votar)
El análisis indica que en los casos
de venezolanos de origen extranjero son 6.199 electores que presentan 12.414
números de cédula y los casos de venezolanos de nacimiento son 9.164 electores
con 18.430 números de cédula, para un total de 30.842 números de cédulas de
electores impugnadas (esta impugnación se realiza desde 2008)
Aunque ya fue publicado el Registro
Electoral Definitivo para la elección presidencial presidencial y los comicios
regionales del 16 de diciembre[1] el CNE continúa
sin presentar un informe detallado de los reclamos de los reclamos recibidos
por el organismo durante el lapso previsto en las impugnaciones ciudadanas al
Registro Electoral[2]; el organismo
comicial
no entregó la bitácora de
transacciones de actualización del RE que permitiría a la oposición conocer
dónde, cuándo y en qué equipo se procesaron las solicitudes de inscripción, reubicación,
actualización o retiro del RE[3]. El organismo
comicial tampoco convocó a los representantes de los partidos políticos para
revisar en detalle la documentación de los electores que recibieron por primera
vez su cédula de identidad y fueron inmediatamente inscritos en el Registro
Electoral entre el 26 de septiembre de 2010 y el 15 de abril de 2012, ni de
aquellos que teniendo cédula emitida
antes del 26 de septiembre del 2010 se inscribieron en el RE a partir de
entonces con más de 40 años de edad.
La oposición también reclamó al CNE
la existencia de centros de votación ubicados en las sedes de Consejos
Comunales4 que en el pasado no permitieron la presencia de Testigos de la
oposición, ni el acceso libre de electores para las elecciones de la Asamblea
Nacional del año 2.010. Adicionalmente se reclama la apertura de centros de
votación en zonas en las que los propios cuerpos de seguridad del Estado
confrontan problemas para ingresar lo que supondría que no se garantiza el
acceso libre de los electores.
[1] Se elegirán 23
gobernadores de estado y 233 representantes ante los consejos legislativos de
esos estados.
[2] Entre julio 2011 y
abril 2012 se inscribieron 1.360.598 nuevos electores.
[3] Esta bitácora se
solicitó a raíz de la comparación de dos cortes preliminares fechados 2 y 8 de
mayo donde se incorporan 42.000 inscripciones y alrededor de 50.000
reubicaciones que afectaron el RE de casi 10.000 centros de votación
4 Forma de
organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta,
controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así las competencias
destinadas originalmente a estructuras de gobierno como alcaldías y
gobernaciones. Durante el gobierno del presidente Hugo Chávez se han creado 40
mil consejos comunales, aunque oficialmente solo se reconocen a los que apoyan
al proceso político bolivariano.
5 Instancia que
agrupa a los partidos políticos que apoyan la candidatura presidencial de
Henrique Capriles Radonski